HISTORIA DEL EMBALSE DEL BURGUILLO (ÁVILA).
Este embalse se encuentra en la provincia de Avila, perteneciendo a los municipios de El Barraco y El Tiemblo,recogiendo las aguas del Alberche, cruzado por la N-403 (San Martín de Valdeiglesias- Avila). En uno de sus márgenes reposa el conocido Valle de Iruelas a los pies de las primeras estribaciones de la Sierra de Gredos.
Este embalse sumergió mucha historia vivida en sus tierras, caminos y puentes, que hemos conocido mientras buscábamos información y que intentaremos contaros sin dejarnos ningún detalle.
PUENTE DE ALBARACHE O PUENTE DEL ARCO.
Reposa como un viejo tesoro olvidado bajo las tranquilas aguas del embalse.Datado en la primera mitad del siglo XVII, para salvar el obstáculo que suponía el río Alberche, a su paso por el pueblo denominado Puente de Albareche, posteriormente llamado Burgo de la Puente y también conocido en la época de los Reyes Católicos como Venta del Burguillo.El arquitecto responsable de su edificación fue el burgales Pedro Cubillo, asistido por Pedro de la Puente Montecillo.Pedro Cubillo fue un arquitecto de prestigio en aquella época, tanto es así, que sus restos reposan en la Santa Iglesia Catedral de Avila.
Realizado en piedra y con estructura asimétrica, cuenta con 5 arcos de diferentes formas y tamaños.En la zona de mas altura del puente, denominadas, dovelas, reza una inscripción de carcter mitológico: ” Puente burguillo quien te hizo, Hércules y su hijo, te caerás te levantarás, pero nunca te pondrán como estás”.
En el año 1687 determinaron la necesidad de hacer alguna reparación en este puente debido al deterioro ocasionado por la erosión de las aguas del Alberche.Tras intensas gestiones los peritos encargados de esa valoración estimaron que el coste de dichas reparaciones ascendería a 35.000 reales de bellón, si se realizaba rápidamente o 70.000 en caso de demora excesiva.Después de innumerables trámites, el arquitecto Bernardo de Salinas fue el encargado de estas obras sobre el puente, con un presupuesto de 31.000 reales, de los cuales 6.200 fueron sufragados por la ciudad de Avila y el resto por las Villas y Lugares de la Tierra.
Pero el Alberche era un río muy caudaloso con fuertes subidas de nivel e inundaciones lo que provocó que en tan sólo 14 años el Puente tuviera necesariamente que ser de nuevo reparado para evitar su hundimiento tras el derribo del arco principal.Volvieron a enviar a Maestros peritos del gobierno, procuradores, para evaluar la situación y acordar soluciones .La urgencia apremiante que suponía este deterioro supuso que el 8 de febrero de 1703 se aprobase el proyecto, comenzando la reconstrucción.En esta ocasión estas obras fueron sufragadas por la ciudad de Avila y las Villas y Lugares de sus tierras a 20 leguas a la redonda del contorno del puente.
Estas ultimas obras sí supusieron un trabajo importante en su estructura ya que tuvo posteriormente una vida de mas de 2 siglos sin necesidad de reparaciones, convirtiéndose en un elemento clave para la comunicación y relaciones comerciales de los vecinos de El Alberche.
Conocemos que en aquella época todo el transcurso del río Alberche, y en especial este valle, estaba cruzado por muchos puentes, para salvaguardar la actividad que en su entorno surgía se alzó una torre de vigilancia conocida como Torre Centinela (ver enlace), hoy en día, reconstruida, en la isla que lleva su nombre rodeada por el embalse del Burguillo.
Bajo estas aguas también yacen los restos de un poblado medieval, cuya primera referencia documental es de 1215, en el que se cita como Puente de Albareche, cambiando su nombre en algunas referencias de la época y nombrado como Burgo Dalberche.
Conocemos por los archivos fotográficos de los que disponemos y por las informaciones obtenidas de vecinos de la zona, que en las inmediaciones del puente, en sus últimos tiempos de vida, existía una conocida fonda.
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL BURGUILLO.
El embalse del burguillo es el más antiguo de toda España, es también el más grande de toda la provincia de Ávila. En principio se construyó para abastecer las localidades de Navaluenga, El Tiemblo y El Barraco, más tarde sus aguas fueron canalizadas para consumo agrícola, pero la principal función de este salto de agua es la energía eléctrica.
Es la primera de las presas que regulan el curso del río Alberche.
Es de tipo gravedad, con una altura sobre cimientos de 91m y una longitud de coronación de 300m, sólo tiene un aliviadero pero con una capacidad de descarga de 84.800 m cúbicos por segundo.El embalse tiene una capacidad de 208,6 hectómetros cúbicos y la superficie en su cuenca es de unos mil kilómetros cuadrados.
El mandato de las obras se data en 1913 durante el reinado de Alfonso XIII.En el documento del Sistema Hidráulico del Alberche, del Ministerio de Obras Públicas del año 1958, nos dice que:” La sociedad concesionaria cumplió los preceptos de aquella soberana disposición de 1926, construyendo el primero de los tres grupos de embalses , el formado por los de El Burguillo y el Salto del cura”.
El embalse fue financiado en parte por el Banco Urquijo, se creó una empresa que fue absorbida por Saltos del Alberche, esta a su vez por UEM Unión Eléctrica Madrileña que finalmente se absorbió por Unión Fenosa, actual propietaria de la central por debajo de la presa.
El motivo final de su construcción fue el abastecimiento de la electrificación del ferrocarril de Madrid a Avila y Segovia.En las fotografías tren inaugural de la línea, la estación de ferrocarril de Avila y las vagonetas de trabajo.
La primera de las actuaciones para la realización de los trabajos es el vaciado del cauce del río, para ello se instalaron grandes tubos para ese cometido, así comenzaron las obras de esta presa.
En la construcción de esta presa intervinieron trabajadores alemanes, italianos y portugueses.La oficina de contratación se encontraba en El Tiemblo, esa localidad vio como aumentaba su población durante esta obra en mas de 3.000 hombres.
Como ocurrió en la construcción de el Pantano de San Juan,
como ya os contamos en nuestro post dedicado a ese enclave, se construyó también aquí, en las inmediaciones de la presa, un poblado “autosuficiente” para personal de este proyecto, con colegio e Iglesia. Con la conclusión de las obras fue abandonado, posteriormente se utilizó para realizar algún campamento de verano y hoy en día está totalmente olvidado.
Para la confección del hormigón de la presa se molía la misma piedra de la zona en las denominadas “machacadoras”, de construcción sólida, se pueden ver en la actualidad sus restos en las laderas de las montañas, los llamados depósitos de aliviadero e incluso algún viejo raíl que guiaba a las vagonetas en el transporte de la piedra, que encontramos en todas las presas.
En la actualidad este embalse es el lugar elegido por muchas familias como lugar de descanso, sobre todo en verano, en cualquiera de sus localidades y urbanizaciones cercanas. Además puede disfrutarse del baño y navegación.
Existen dos islas, Isla Centinela, que como ya sabéis tenéis todo un post anterior dedicado a ella y la Isla de El Burguillo, las dos muy próximas entre si.
PUENTE DE LA GAZNATA
Este puente está situado sobre la lengua que forma las aguas del Arroyo de La Gaznata, perteneciendo al Embalse de El Burguillo, actualmente paso de la N-403, dirección El Barraco y Avila.
Este puente fue diseñado por el ingeniero Eugenio Rivera en los años 20. La importancia de este puente tiene su origen en su forma de construcción, con hormigón armado, siendo de las primeras construcciones de este tipo en España.
En la actualidad se está construyendo un nuevo puente para preservar el puente histórico y aumentar la anchura, ya que ahora el paso por el mismo permite la circulación de un solo vehículo.
PUENTE ARCO DE EL BURGUILLO
Este es otro de los puentes que cruzan este embalse.Construído en hormigón armado, tiene 268 metros de longitud.Esta obra fue ejecutada por la dirección General de Carreteras, perteneciente al Ministerio de Fomento.
La variante de El Tiemblo es un proyecto realizado en 1995 y adjudicado para construcción en 1997.Este puente tuvo un coste de 400 millones de pesetas y está situado en la zona del embalse denominada “Garganta Honda”.El arco de El Burguillo se enmarca dentro de una tendencia, relativamente reciente, a revindicar las estructuras en arco, que se apoya en las nuevas tecnologías constructivas, disponibles en la actualidad.
EL CHARCO DEL CURA.
El Embalse del Charco del Cura se encuentra localizado en El Tiemblo, pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo, y es el llamado contra-embalse del Embalse de El Burguillo .El Charco del Cura fue construido en el año 1931 y es de gravedad, proyectado por E. Becerril y A. Peralba y con una capacidad de 3 hectómetros cúbicos.
El Charco del Cura en adelante canaliza el río bajo un túnel donde aún pueden contemplarse los restos de alguno molinos (de harina o de fabricación de papel) que daban movimiento las aguas libres del Alberche.
Según algunas fuentes, el nombre de Charco del Cura proviene del suceso que aconteció un 19 de julio de 1519, cuando se ahogó mientras se bañaba en uno de los remansos del río el sacerdote en ejercicio Licenciado Bernardo Sánchez.En las siguientes instantáneas queda patente la afluencia de bañistas en este punto y su estado en la actualidad.
También nos han contado que debajo de las aguas de esta represa quedó sumergido otro puente del antiguo Alberche, del que nos han facilitado estas dos fotografías.
LAS CRUCERAS, SU RESINERA Y EL VALLE DE IRUELAS.
El paraje conocido como Las cruceras, es un poblado de mediados del siglo pasado, donde vivían los trabajadores de las fábricas de madera y resina del Valle, propiedad hoy en día de la Mancomunidad Asocio de Avila.
Está situado a orillas del embalse de El Burguillo, en pleno Valle de Iruelas a los pies de la Sierra de Gredos. Estas edificaciones que conforman hoy un paraíso de turismo rural, fueron edificadas como viviendas para los trabajadores de la resinera y sus familias.
La casa de los guardas constituye hoy la residencia, el antiguo establo de los bueyes es la casa de la guardería forestal, y la fábrica de resina es la Casa del Parque de la Reserva Natural, Valle de Iruelas.
En el complejo, en la actualidad, tenemos a nuestra disposición un completo Museo dedicado a la Naturaleza,
donde podemos conocer con todos los detalles la fauna de la zona.En el recinto se han restaurado edificaciones de la época para dar albergue a esta muestra.
En las fotografías inferiores se ve la primitiva Ermita, llamada Ermita del Carmen, en honor a la Patrona del poblado, la Virgen del Carmen, apreciándose en la actualidad una reforma evidente de la construcción original.
En aquella época en la que en el poblado residían los trabajadores de la Resinera y sus familias, hemos descubierto que existía una familia que realizaba el servicio de transporte en barca, para facilitar el paso de una orilla a otra, y así salvar las dificultades que suponía ese traslado por los caminos de la montaña. También recogían a los habitantes de la pequeña aldea de La Rinconada, situada en el monte en esa misma orilla.
Todo el Valle de Iruelas, con sus 6 mil hectáreas es Zona Protegida, Reserva Natural y ZEPA ( Zona de especial protección de aves).
El 90% de la fauna goza de alguna figura de protección que afecta a 210 especies, de las cuales 62 están protegidas, 147 estrictamente protegidas y 1 en peligro de extinción.En la zona podremos observar por ejemplo presencia esporádica del lince ibérico y el gato montés, y de forma habitual el buitre leonado y una de las especies que tuvimos la suerte de disfrutar mientras realizábamos fotografías para este reportaje, el águila imperial.
Drenado por una serie de arroyos de montaña -el principal es el de Iruelas, afluente del río Alberche- sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies.
Para finalizar este artículo sobre la zona, destacaremos el movimiento de tropas durante la Guerra Civil en estos municipios.Existen documentos que hablan sobre la presencia de tropas de la Legión Cóndor y efectivos de la denominada Columna Mangada( unidad de milicias republicanas que luchó durante los primeros meses de la Guerra Civil española en la Sierra de Gredos, que tomó su relevancia al realizar una incursión en Avila a finales de julio de 1936) .De esta presencia conocemos en nuestra historia reciente la aparición de restos de munición en forma de granadas y otros enseres militares.
En las fotografías, negativo de efectivos de Regulares e integrante de la Legión Cóndor, en El Burguillo, y portada de un periódico de la época.
Justo durante esta Guerra conocemos que se realizó uno de los desembalses totales de El Burguillo, con el fin de anegar todas las tierras del caudal del Alberche, para así dificultar el avance de las tropas franquistas en ese territorio.
El dato del segundo desembalse que conocemos, se produjo para realizar el cambio de válvulas de hierro por unas de bronce en el año 1944.
CURIOSIDADES
PELÍCULAS: Películas rodadas en el embalse de El Burguillo.
1967 / “LAS CUATRO BODAS DE MARISOL”,rodada en el poblado de Las Cruceras.
1967/ “BUENOS DÍAS, CONDESITA”(Rocío Durcal).Panorámica de la presa en descapotable rojo.
“LA SEGUNDA OPORTUNIDAD”, de Paco Costa. Garganta Honda, puente del Arco.En este lugar quedaron bajo las aguas dos coches de este rodaje.
NODOS: fragmentos en los que aparece este enclave.
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-97/1465317/ (mn.5.23, 6 nov.1944.el puente.)
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1017/1472054/ (mn.8.07, primer festival náutico)
ARTÍCULO DE PRENSA :
Diario La Esperanza, artículo de octubre de 1844, donde se narra un secuestro en la zona del Puente de El Burguillo.
BIBLIOGRAFÍA:
“El Puente de El Burguillo”. Justino Jiménez Candil.
Mancomunidad Asocio Avila.
Ayuntamientos El Barraco y El Tiemblo.
Filmoteca TVE.
Hemeroteca Nacional.
Valle Iruelas.
Coleccion.net
FHECOR.Ingenieros Consultores.
AGRADECIMIENTOS:
A José Lujan por la aportación fotográfica inestimable a este post de parte del material fotográfico antiguo que os mostramos.
A Juan José Serrano por su amabilidad y la facilidad que nos dio para la realización del reportaje sobre la Isla Centinela.
A los trabajadores de Las Cruceras que nos facilitaron información sobre la vida en ese poblado en tiempos de la resinera.
Y por supuesto, también, a los vecinos anónimos que encontramos en el Tiemblo y que nos dieron muchos detalles que nos sirvieron de gran ayuda.
A todos y cada uno de ellos GRACIAS.
NOSOTRAS.
Para nosotras ha sido un placer trabajar en este reportaje.Hemos realizado bastantes visitas al entorno para intentar mostraros todos los rincones de este paraje singular.
Hemos conocido a personas encantadoras e interesantes de las que siempre te llevarás un gran recuerdo.Sitios que merecen sin duda alguna ser visitados, unas cuantas risas en las búsquedas de localizaciones ( vallas inesperadas, carreteras que se acaban, animales que aparecen de la nada…) y aprendizajes históricos cuando buscamos documentación.
Esperamos que os guste, que aprendáis y que si no conocéis esta zona os haya llamado la atención y merezca vuestro tiempo en una visita.
(Os recordamos que podéis inscribiros como seguidores de nuestro blog, en la página principal, y recibir en vuestro correo nuestras publicaciones. Muchas gracias por acompañarnos).