Este verano hemos conseguido reproducir y cosechar una variedad de judías que hace muchos años que no se cultivaban en la huerta, las judías escarabajeras. Al comenzar el proyecto de la Huerta del Corneja un amigo nos preguntó si teníamos judías escarabajeras. El abuelo dijo que no, que él no había oído nunca ese nombre para denominar las judías que se sembraban por allí. Indagando en la base de d ...
Huerta del Corneja
En otoño, una de las actividades de las que más disfrutamos en el entorno de la huerta es la de buscar setas. Hemos hablado de las setas de cardo, de las bolas de nieve, de los níscalos y de la amanita cesárea. Hoy lo haremos de un hongo muy abundante en la zona, la macrolepiota, también conocida como parasol o galamperna. Es una seta muy fácil de buscar porque es grande, alta, vistosa y frecuente ...
Por esta zona existen numerosas bardas, que constituyen paisajes singulares, donde se asocian zarzas, rosales silvestres, majuelos, otros arbustos y muchas veces endrinos, para constituir masas arbustivas, en algunas ocasiones impenetrables. En ellas anidan y se alimentan muchas especies de aves, sirven de refugio del sol, del agua y del viento a mamíferos silvestres y domésticos, e incluso forman ...
Hace años, en las huertas de esta zona era habitual que en algunas de sus lindes los dueños tuvieran un melocotonero. Al dejar de cultivar y de regar se han perdido la gran mayoría de estos árboles. Los melocotoneros producen melocotones, tienen su origen en China y Persia, desde allí pasaron a Grecia y Roma, en la Edad Media ya se cultivaban en Europa y desde aquí llegaron a América. Melocotonero ...
En la huerta no utilizamos ningún tipo de herbicida ni coberturas de plástico. Siempre anteponemos los aspectos cualitativos (ausencia de residuos, frutos maduros, especies adaptadas ) a los cuantitativos. Las malas hierbas sin control harían fracasar todos nuestros cultivos. Después de labrar esta huerta, que llevaba más de 20 años sin cultivar, no se llegó a sembrar y germinaron las semillas que ...
Contenido – Malas hierbas en cultivos perennes * Veza * Trébol blanco * Gramíneas * Alfileres – Malas hierbas en cultivos de verano * Cenizo * Bledo * Tomatillo * Correhuela * Cola de caballo, escobeta, * Verdolaga * Pejiguera * Senecio * Lechacino, cerraja * Lactuca serriola L. En la huerta, con nuestros cultivos tradicio ...
Lirios. Lirio común o purpura En una zona amplia y marginal de la linde de la huerta, al lado de unos rebollos, aparecen todos los años, por “arte de magia”, unas plantas con flores grandes y de color azul púrpura, de las que llevamos disfrutando varias generaciones, los lirios. Se llaman así tanto las plantas como las flores. Son plantas bulbosas y perennes. Desarrollan bulbos subterr ...
Cultivo de patatas tardías Antes de hablar del cultivo de patatas tardías recordaremos que las patatas llegaron a España, desde el continente Americano, en 1567, durante este siglo se cultivaron tímidamente, probablemente hasta que se adaptó la producción a las condiciones del continente, ya que en América se recogen en marzo/abril y aquí en septiembre/octubre. En el siglo XVII se cultivaron para ...
Pipos caretos o caparrón de Piedrahita. Una reliquia en la huerta. Hace, al menos, setenta años que nuestros antepasados ya cultivaban unas judías redondas de color marrón y blanco. Nosotros las seguimos cultivado, los agricultores de la zona los llaman “pipos caretos”. También se sembraban en otros pueblos situados en las sierras de la comarca de Piedrahita, en la provincia de Ávila. ...
Laurel, condimento y planta aromática mediterránea El laurel común o de cocina, Laurus nobilis L., es un árbol de hoja perenne que se encuentra en todos los países de la cuenca mediterránea. En la península ibérica crece en barrancos umbríos de los litorales mediterráneo y atlántico y como se cultivó desde épocas remotas, es frecuente encontrarlo cultivado o naturalizado por todo el territorio. Ma ...
Hemos pedido al abuelo que nos de una docena de consejos para cultivar con éxito patatas, para autoconsumo, en zona de montaña. Estos son: 1.- En la temporada anterior, al arrancar las patatas, no se deja en la tierra ningún tubérculo. Las patatas pequeñas se pueden utilizar para compost. Las que nos queden en la huerta nacerán todas en primavera y serán foco de enfermedades y de la primera genera ...
Doce consejos del abuelo para cultivar patatas Hemos pedido al abuelo que nos de una docena de consejos para cultivar con éxito patatas en zona de montaña. Estos son: 1.- En la temporada anterior, al arrancar las patatas, no se deja en la tierra ningún tubérculo. Las patatas pequeñas se pueden utilizar para compost. Las que nos queden en la huerta nacerán todas en primavera y serán foco de enferme ...
En las huertas de esta zona, desde los años setenta del siglo pasado, las variedades de manzanos americanos, golden, red y gala básicamente, se impusieron a las variedades locales, tanto rojas como verdes. Las manzanas del grupo red se han consumido y se consumen mucho, tanto en EE.UU como en Europa, en España ocupan el tercer lugar (MERCASA) detrás de los grupos golden y gala. Starking delicious ...
Los níscalos son unas de las setas más fáciles de reconocer y de recolectar, además es frecuente encontrarlas en los mercados en otoño. Probablemente son las setas más populares. Los hongos del género lactarius, que pertenecen a la familia Russulaceae, presentan cuerpos fructíferos, o setas, con sombreros y pies bien diferenciados, tienen abundantes láminas, su consistencia es granulosa, producen ...
En esta entrada os vamos a hablar de las alubias o judías blancas, de “toda la vida”, que se utilizaban para su consumo en seco, en los pueblos situados en la vertiente norte de las estribaciones de las montañas de la sierra de Gredos. Judías de riñón, planchada, judión y morada redonda Ya conocéis las excelentes propiedades nutritivas, medioambientales y sociales del cultivo de las ...